Costes del modelo de masculinidad tradicional en el funcionamiento sexual de los hombres

En este artículo pretendemos realizar un breve análisis de la factura que se tiene que pagar en el desempeño sexual de los hombres bajo la influencia del modelo patriarcal, por descontado sujeto al esquema monosexual, y que como profesionales abordamos en diferentes espacios educativos, terapéuticos y de investigación. 

Las revoluciones sociales, sobre todo feministas y sexuales, a partir de mediados del siglo XX, consiguieron derribar los cimientos de la estructura del género basada en el biopoder o sistema de producción-reproducción. En pleno siglo XXI, bajo el dominio neoliberal, se abre paso un mercado de diversidad sexual que, ante la apariencia de normalización de un amplio espectro de identidades, las regula y limita las prácticas sexuales, en su mayoría, a modelos de hegemonía falocéntrica. Aquí es donde vamos a reflexionar sobre algunas de sus consecuencias de estas prácticas catalogadas de heterosexuales y sometidas a la dictadura del pene en los encuentros sexuales. Proponemos repensar nuestra dimensión sexual y esa falsa apariencia de libertad en la construcción de nuestras identidades, deseos y expresiones sexuales, al tiempo que reclamamos más implicación en una educación sexual de calidad que nos dote de habilidades para enfrentarnos a una sociedad plural y libre de estereotipos machistas y que acompañe a las personas en su evolución desde los inicios de la vida.

Palabras chave: Masculinidad heteronormativa, género, porno-prostitución, diversidad y educación sexual.
Leal Docampo, P. e Rodríguez Pousada, V. (2020): Costes del modelo de masculinidad tradicional en el funcionamiento sexual de los hombres. Cadernos de Psicoloxía. Vol. 37, 65-80. COPG, Galicia.