Relaciones entre sexismo, género y orientación sexual Proyecto de investigación empírica

Sin duda, a lo largo de los años, la concienciación, los movimientos sociales, los cambios legislativos y la investigación científica nos hicieron cada vez más sensibles a los temas relacionados con la igualdad entre hombres y mujeres. Sin embargo, continuamos perpetuando generación tras generación estereotipos negativos hacia la mujer y hacia los atributos que componen la feminidad. Es por ello por lo que resulta interesante reflexionar sobre las ideas, creencias y valores que la sociedad posee acerca de temas como la igualdad y los estereotipos de género. Con este objetivo empezamos esta investigación, analizando las autopercepciones de los atributos de género mediante el Inventario de Rol Sexual –BSRI–, versión abreviada, de Bem (1981), y el nivel de sexismo ambivalente mediante la Escala ASI de Glick y Fiske (1996) en una muestra de 845 participantes españoles. Del mismo modo, se les solicitó que indicaran su orientación sexual.

Las hipótesis de las que partimos en este estudio consisten en la existencia de una relación positiva entre el sexismo y la masculinidad, así como con la heterosexualidad, hipótesis que se confirmó con independencia del sexo de los participantes. No obstante, se observaron niveles ínfimos de sexismo en la muestra general, cuestión que no se parece a los resultados obtenidos en múltiples estudios previos. Por último lugar, en relación con la escala de dimensiones de género, los resultados sugieren una importante modificación en las asunciones de las características prototípicas con respeto a la literatura, lo que puede deberse a cambios históricos e influencias socioculturales.

Palabras chave: Sexismo, género, masculinidad, feminidad, orientación sexual.
Fernández Pérez, B. e Bernal Rivas, M. (2020): Relaciones entre sexismo, género y orientación sexual.. Cadernos de Psicoloxía. Vol.37, 33-44. COPG, Galicia.